La experta en lactancia en tu bolsillo
Si no recuerdas el correo electrónico con el que te registraste en LactApp, sigue los siguientes pasos:
Para iniciar la sesión con Facebook, debes tener previamente una cuenta de Facebook. Si tienes la app de Facebook instalada en tu teléfono, ésta te dará la opción de iniciar sesión con la aplicación o con el correo electrónico y contraseña de Facebook.
Si tienes problemas para iniciar la sesión con Facebook, dirígete su aplicación para solucionar los problemas de inicio.
LactApp ofrece información personalizada y segura, por eso requiere de un registro previo. Eso sí, lo hemos hecho muy rápido, sencillo y gratuito, anímate 😉
Asegúrate de que has seleccionado la opción y que has puesto correctamente el correo electrónico y tu contraseña. Si sigue sin funcionar, puedes usar la opción de recordar contraseña.
Asegúrate de que no hay espacios al final del correo que has introducido o que no hayas usado el texto predictivo para rellenar este apartado
Si te aparece un mensaje indicando que tu correo ya está registrado es porque éste se ha introducido anteriormente en nuestra app.
Los registros, también llamados trackers, son una funcionalidad de la app que sirve para que puedas hacer un seguimiento: de las tomas, crecimiento del bebé, deposiciones, etc.
Cada día vamos ampliando la funcionalidad de registros de la app. Actualmente, contamos con los siguientes registros:
Puedes acceder a los registros dentro de Perfil.
Es posible que estés en el registro de toma rápido y no en el registro de toma completo. En el rápido, no se puede apuntar el pecho que le estás dando y en el completo, sí.
El cronómetro aparece en el registro de toma rápido. Cuando comienzas a anotar una toma con el cronómetro y seleccionas la opción “minimizar”. De esta manera, el cronómetro se queda como un icono permanente en la pantalla para que puedas seguir consultando lo que quieras en la app mientras estás amamantando. Para apagarlo, solo tienes que apretar en el icono permanente del crono y te abrirá la pantalla con todas las opciones. Para apagarlo, puedes seleccionar “Finalizar toma” o la crucecita de arriba a la derecha para cerrarlo.
[iPhone]
Si te sale un mensaje de error al guardar los datos de la toma, es probable que tengas a más de un bebé registrado en tu perfil de la app y que a la hora de registrar la toma no hayas seleccionado el bebé para el que quieres apuntar el tiempo.
Para guardar los datos de la toma con dos bebés, no olvides seleccionar el bebé antes de iniciar la toma.
Para no perder estos datos, puedes introducirlos manualmente en el perfil de tu bebé.
[Android]
Si te guarda los datos en tu perfil pero sin indicar de qué bebé son estos datos, es probable que tengas a más de un bebé registrado en tu perfil de la app y que a la hora de registrar la toma no hayas seleccionado el bebé para el que quieres apuntar el tiempo.
Para guardar los datos de la toma con dos bebés, no olvides seleccionar el bebé antes de iniciar la toma.
Para no perder estos datos, puedes introducirlos manualmente en el perfil de tu bebé.
Para ver o editar un seguimiento de peso de tu bebé, entra en la pestaña Perfil del menú inferior y entra en el perfil de tu bebé. Una vez dentro, selecciona el tipo de registro que quieres ver o editar: Peso y talla, Registros de toma o Registros de caca.
Entra en la pestaña del menú inferior y selecciona el perfil del bebé para el que desees ver la gráfica de peso. Una vez dentro, selecciona la pestaña y dentro de esta sección verás un botón que pone .
Para poder ver las gráficas, es importante que hayas introducido registros de talla y peso con anterioridad. Si aún así no se muestran, es posible que se trate de un fallo técnico de la app. No dudes en escribirnos a [email protected] para que podamos revisarlo.
[iPhone]
Selecciona el registro que quieres borrar con el dedo y arrástralo deslizando hacia la izquierda
[Android]
Selecciona el registro que quieres borrar con el dedo y mantenlo apretado hasta que te aparezca una ventana emergente con la opción de eliminar definitivamente este registro
No se pueden recuperar los registros que hemos borrado.
Puedes ver los últimos registros que has anotado dentro de la pestaña Perfil del menú inferior, dentro del perfil de tu bebé o en la pestaña Registros.
Entra en la pestaña Perfil del menú inferior y selecciona el icono de preferencias que encontrarás en la esquina de arriba a la derecha. Allí encontrarás toda tu información y podrás editarla.
No es obligatorio rellenar la información de tu perfil. Aún así, es importante que sepas que a la hora de resolver una consulta de lactancia, la app va a mostrar información adaptada a tu perfil. Por lo que te recomendamos que sí incluyas información básica como si estás embarazada o no, y la edad, el aumento de peso y el sexo de tu bebé.
[Android] Entra en la pestaña <Perfil> del menú inferior y selecciona el icono de <Preferencias> que encontrarás en la esquina de arriba a la derecha. Dentro encontrarás la primera opción <Editar perfil>. Selecciona la <Fecha de nacimiento> y haz clic en el año. Cuando hayas seleccionado el año, se te desplegará una lista desplegable para que indiques tu año de nacimiento.
Entra en la pestaña del menú inferior y selecciona el perfil del bebé que quieras modificar. Selecciona la opción “editar” que se muestra con un icono de un lápiz arriba a la derecha de la pantalla. Después de modificar los datos, no olvides seleccionar el botón .
Entra en tu perfil y selecciona el botón (+) que encontrarás abajo a la derecha, y te aparecerá el formulario con la información básica que puedes rellenar y selecciona para guardar los datos.
Entra en la pestaña del menú inferior y selecciona el perfil del bebé que quieres modificar. Cuando entres, asegúrate de que estás en la pestaña “Peso y talla” y entonces selecciona el símbolo <+> que encontrarás abajo a la derecha, y te aparecerá el formulario con la información básica que puedes rellenar y selecciona para guardar los datos.
Entra en la pestaña del menú inferior y selecciona el perfil del bebé para el que quieres añadir la foto. Selecciona el icono de bebé que encontrarás arriba en el centro de la pantalla y verás que te sale la opción de o acceder a tus del móvil. Una vez hayas aceptado que LactApp acceda a tu carrete de fotos (si es la primera vez), podrás seleccionar la foto que desees poner. Siempre que quieras modificarla, solo tienes que seleccionar la foto actual.
Entra en la pestaña del menú inferior y selecciona el icono de mujer que encontrarás arriba a la izquierda de la pantalla y verás que te sale la opción de o acceder a tus del móvil. Una vez hayas aceptado que LactApp acceda a tu carrete de fotos (si es la primera vez), podrás seleccionar la foto que desees poner. Siempre que quieras modificarla, solo tienes que seleccionar la foto actual.
Entra en la pestaña del menú inferior y selecciona el perfil de tu bebé y verás los datos que has ido guardando de tu bebé.
Entra en la pestaña Registros del menú inferior y selecciona la pestaña <Histórico> para ver todas las consultas que has realizado hasta ahora..
En LactApp vas a encontrar más de 50 temas sobre los que consultar relacionados con la lactancia, la maternidad, la salud de la madre y del bebé y el embarazo, entre otros. La app está dividida en grandes áreas de consulta, los más relevantes son:
Salud y lactancia: las madres lactantes también se ponen enfermas y necesitamos saber qué pruebas nos podemos hacer, qué intervenciones suponen un problema o dónde consultar qué medicamentos nos podemos tomar.
Compatibilidad con la lactancia: listado de síntomas y pruebas médicas en relación con la lactancia.
Maternidad y crianza: con dudas específicas sobre porteo, sueño del bebé o Baby-led weaning.
Quizá no sabías que LactApp ofrece información adaptada a tu perfil de manera que muestra opciones y respuestas distintas dependiendo de, por ejemplo, la edad de tu bebé y con este mensaje, la app te avisa de que no tiene información disponible para la edad de tu bebé. Estamos en vías de solucionar este problema.
Hay muchos temas en LactApp y a veces cuesta encontrarlos. No dudes en usar el <buscador> que encontrarás arriba de la pantalla. Haz una búsqueda por palabra clave, por ejemplo: “prematuros” y la app te llevará al apartado correspondiente. Si no existe este tema o no lo encuentras con el buscador, te aparecerá la opción de escribirnos con el tema que te interesa y así podamos ampliar el contenido de LactApp
Quizá no sabías que LactApp ofrece información adaptada a tu perfil de manera que muestra opciones y respuestas distintas dependiendo de, por ejemplo, la edad de tu bebé. Si quieres hacer una consulta para otro bebé, necesitarás crear el perfil de este nuevo bebé e introducir sus datos, podrás hacerlo en la pestaña <perfil> del menú inferior. Si eres profesional de la salud o te dedicas a atender madres y bebés, te recomendamos que utilices LactApp Medical en la que podrás realizar consultas sobre distintos bebés sin necesidad de crear un perfil para ellos.
Si la información que muestra LactApp en tu móvil no parece que esté adaptada a vuestra situación, comprueba primero que estén bien introducidos todos los datos en tu perfil y en el de tu bebé.
Por ejemplo: si estás embarazada o no, o la edad de tu bebé, su evolución de peso, etc.. Si aún así, la información que ves no parece estar adaptada a tu perfil, entonces es posible que se trate de un fallo técnico de la app. No dudes en escribirnos a [email protected].
¡Es muy fácil compartir una información de LactApp! Solo tienes que hacer la consulta que quieras y llegar a la respuesta deseada, debajo del texto verás un botón para COMPARTIR.
Si ya has hecho anteriormente una consulta en LactApp, puedes dirigirte a tu histórico de consultas que podrás encontrar en la pestaña <Perfil> del menú inferior y la opción <Histórico> con todo el historial de consultas que hayas realizado.
Los test de lactancia están en la página inicial de la app. Para verlos solo tienes que deslizarte hacia abajo hasta encontrar el apartado <Test de lactancia>
El Canal de Consultas está disponible dentro de la sección Plus de LactApp
Consúltanos tus dudas sobre lactancia y maternidad, así como las dudas que tengas sobre el uso de la app.
El Canal de Consultas es una funcionalidad incluida en LactApp Plus, la versión premium de LactApp. Si quieres puedes realizar una prueba gratuita y valorar si te gusta el servicio 😉
Intentamos resolver las consultas lo antes posible, si podemos, lo hacemos en el mismo día o máximo en el siguiente día laborable.
Nuestro equipo de expertas en lactancia y maternidad de LactApp.
Entra en la pestaña <Blog> de la app y selecciona el artículo que quieres compartir. Una vez dentro, verás que arriba a la derecha hay un icono de compartir. Puedes compartirlo con personas que no tengan la app descargada.
Entra en la pestaña <Blog> y arriba del todo contiene un buscador en el que podrás introducir las palabras clave que te interesen. También puedes usar tu navegador habitual e introducir lactapp junto a la palabra clave que te interese. Por ejemplo, entrar en Google y escribir “LactApp vuelta al trabajo” y te aparecerán los artículos que tiene LactApp al respecto.
Si te apetece compartir tu experiencia, puedes hacerlo de manera pública o anónima mandando tu relato + fotografía (si no quieres mandar fotografía usaremos una de banco) a [email protected]
Si activas las notificaciones push de LactApp en tu teléfono te avisaremos de los artículos que crean más interés.
Es una funcionalidad de LactApp que te permite prepararte para diferentes situaciones relacionadas con la lactancia. Actualmente, tenemos activos tres planes, uno para volver a trabajar y continuar con la lactancia, otro para conseguir una lactancia materna exclusiva y uno para saber cómo gestionar una mastitis
Los planes personalizados te ofrecen varias opciones para que selecciones cuál es tu situación y, a partir de esta información, LactApp te propone ideas y soluciones para tu caso.
Es un fallo que estamos en vías de solucionar. El plan personalizado para volver a trabajar y seguir con la lactancia te da una respuesta u otra dependiendo de la edad de tu bebé, estamos trabajando para que puedas indicar no la edad actual sino la edad que tendrá tu bebé cuando vuelvas a trabajar.
En la pestaña de <Inicio>, arriba del todo, verás el buscador. Introduce las palabras clave sobre el tema que te interese y aprieta el botón <Buscar> dentro del teclado. Navega por las opciones que te ofrece la app y selecciona la que más se adecue a tu pregunta.
Pueden suceder dos cosas:
LactApp Medical es la app de LactApp para profesionales de la salud y tiene la finalidad de ayudarles en su práctica diaria en la atención de madres y bebés lactantes. En la versión para profesionales, ya no es necesario crear un perfil nuevo para cada bebé que se desee hacer una consulta, sino que en esta versión, la app, de forma autónoma, pregunta al profesional la información de perfil que precisa en cada momento para dar una respuesta adecuada.
Es una versión de LactApp destinada a profesionales de la salud y profesionales que atienden a madres y bebé. En este enlace tienes más información sobre esta versión: https://lactapp.es/medical/
Algunas de nuestras usuarias son profesionales de la salud pero a la vez son madres de bebés lactantes y queréis acceder a las dos versiones. Es recomendable tener descargadas ambas versiones.
Es probable que no tengas las notificaciones activadas. Para activar las notificaciones, ves al Centro de Notificaciones de tu teléfono, selecciona LactApp y activa el botón <Permitir notificaciones>
Las notificaciones push son mensajes que podemos enviarte desde la app de LactApp para avisarte de un nuevo post o de una novedad dentro de la app.
Actualmente, la app se puede consultar en español, en inglés y en portugués. Para elegir el idioma solo tienes que ir a tu perfil dentro de la app y elige el idioma que prefieras. Cierra la app y vuelve a abrirla para que se refresque y verás que el idioma ya se ha cambiado.
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! En la pestaña del menú inferior verás la opción de reportar un error.
Entra en la pestaña Perfil del menú inferior y selecciona el icono de preferencias que encontrarás arriba a la derecha. Una vez dentro, selecciona la opción “Cerrar sesión”.
Ante todo, gracias por ayudarnos a dar a conocer LactApp. Para compartir la app, entra en la pestaña Servicios del menú inferior y selecciona el icono INVITAR A UNA AMIGA. Además de recomendarle una buena app 😉 le regalarás un mes de suscripción Plus. ¡Doble regalo!
Entra en la pestaña Perfil del menú inferior y seleccionar el icono de preferencias que encontrarás arriba a la derecha. Una vez dentro de verás el número de versión que tienes en la parte inferior de la pantalla.
¡Tus propuestas son más que bienvenidas! En la pestaña Contacto del menú inferior verás la opción de enviarnos una propuesta o mejora. ¡Gracias!
Nadie mejor que las usuarias sabe lo que necesitáis, así que ¡somos todas oídos! Por favor, entra en la pestaña Contacto del menú inferior verás la opción de enviarnos una propuesta. ¡Gracias!
Si esperas un correo de LactApp y no recibes una respuesta en un plazo posterior a 48h (sin contar fines de semana), por favor vuelve a escribirnos.
Igualmente, te animamos a que revises el email que has indicado en la pestaña Perfil de del menú inferior.
Made at the tip of Africa. ©
Consultora IBCLC en lactancia materna, profesora universitaria, autora, divulgadora y cofundadora de la aplicación sobre lactancia LactApp.
Padró es uno de los referentes actuales en el campo de la divulgación sobre lactancia materna en España. Ha impulsado la creación del posgrado universitario Experto Universitario en Lactancia Materna de la Universitat Ramon Llull, del cual es codirectora y docente.
Como investigadora, ha abordado el estudio de la lactancia desde una perspectiva feminista en distintos trabajos.
Ha escrito los libros ‘Somos la leche’ (Grijalbo, 2017) y ‘Destete, el final de una etapa’ (Grijalbo, 2021).
En 2016, cofundó LactApp, la primera aplicación que utiliza la inteligencia artificial para proporcionar asesoría personalizada en lactancia.
Es expresidenta de la Asociación de Lactancia de Barcelona (Alba Lactància Materna), donde dirigió un grupo semanal y atendió durante 15 años un teléfono de emergencias disponible las 24 horas, desde el que ha contestado más de 35.000 consultas.
Doctora en Antropología de la Medicina, con una tesis en Migración y Salud Mental (2009, URV), mención honorífica en el Premio Marqués de Lozoya (2010).
Desde el 2010, trabaja en diversas Universidades de Ciencias de la Salud y Sociales en Cataluña (UAB, URV, URL) e imparte formación para profesionales de la salud sobre género y salud sexual y reproductiva de las mujeres; con una especial atención al parto, la violencia obstétrica y la lactancia materna.
Presidenta y cofundadora del Observatorio de la Violencia Obstétrica en España
Miembro del Medical Anthropology Research Center – MARC (URV) y Grup d’Antropologia Social (URV).
Cofundadora de MATER, Observatori de les maternitats i paternitats contemporànies.
Coordinadora, desde el 2010, del Seminario Cine, Salud y Cultura. Miembro de CAPS – Centre d’Anàlisi i Programes Sanitaris.
Autora de más de 60 publicaciones internacionales en castellano, catalán, inglés e italiano, consultables en:
Ha gestado, parido y amamantado en un mundo que no contempla que una persona con aspecto de hombre pueda gestar, parir y amamantar.
Ha gestado, parido y amamantado una criatura en una familia queer.
Experimentando una “maternidad” masculina.
Militante libertária y feminista.
De profesión educadora social, experta en violencias machistas en la infancia.
Codirectora del posgrado de Lactancia y donación de leche humana (UAB)
Vicepresidenta de la Asociación Española de Bancos de Leche
TALLER:
El quilotórax se forma como resultado del alto contenido de lípidos que se acumula en el espacio pleural debido a la lesión de los conductos que transportan lípidos de la dieta. El tratamiento supone reducir los triglicéridos de cadena larga en la dieta del lactante administrando fórmulas enterales ricas en triglicéridos de cadena media.
A los bancos de leche se les plantea el reto de implantar un circuito para sustituir las fórmulas enterales por leche humana extraída descremada y fortificada con MCT como alternativa durante el tiempo de tratamiento de quilotórax.
Licenciada en Ciencia y tecnología de los alimentos por la Universidad de Barcelona (UB) y Master en Nutrición y Metabolismo. Obtuvo el doctorado en el programa de Alimentación y Nutrición de la UB y fue investigadora postdoc en el Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatologia de la Obesidad y Nutrición (CIBER-OBN) y en el Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Ha participado en distintos proyectos nacionales realizando análisis metabolómicos de muestras biológicas y realizando estudios clínicos y de epidemiología nutricional. Ha publicado artículos en revistas de alto impacto en el campo de nutrición y recientemente en lactancia materna. Ha participado en un gran número de congresos nacionales e internacionales presentando más de 30 pósteres, de los que han sido premiados dos, y ha obtenido tres premios nacionales por su trabajo de investigación. Actualmente es investigadora del departamento I+D de LactApp y profesora externa de la Universidad Internacional de Valencia en el máster de Ciencias Avanzadas en Nutrición y en el máster Nutrición y Salud.
BABY LED WEANING: REVISIÓN DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA ACTUAL
Repasamos la evidencia científica publicada sobre la seguridad del método de introducción de alimentos e inicio a la alimentación emergente baby-led weaning (BLW), las implicaciones nutricionales, el desarrollo y crecimiento de los bebés y las consideraciones más importantes de este método emergente que se ha popularizado rápidamente en los últimos años.
El BLW plantea que los bebés se alimenten solos con sus manos sin pasar por la fase de papillas y triturados para favorecer una alimentación perceptiva y aprendan a autoregularse. Debido al cambio que produce esta forma de alimentar a los bebés, aún hay muchas dudas y miedos al respeto sobre este método, tanto en profesionales de la salud como en las familias.
Licenciada en Psicología y Máster en Sexología Clínica y Salud Sexual
Otros datos de interés
AUTOCUIDADO PROFESIONAL
¿Qué nos pasa a las profesionales que atendemos dificultades en la lactancia materna? Taller de autocuidado profesional.
Las profesionales que atendemos dificultades en la lactancia materna o acompañamos lactancias y crianzas, a menudo podemos sentir que el malestar que nos expresan nos atraviesa, nos duele,… si a ello le sumamos que podemos estar pasando por un momento similar, podemos vernos afectadas de forma muy directa. Posiblemente esto sea inevitable, somos personas atendiendo personas, pero, ¿cómo podemos autocuidarnos?
Ellas son Mamá Jurista, abogadas laboralistas especialistas en conciliación, con muchos años de experiencia asesorando a madres y padres. Imparten sesiones jurídicas en clases de preparación al parto, grupos de apoyo a la lactancia y crianza. Han impartido formación a profesionales de la salud del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la Federación de Asociaciones de Matronas de España, entre otros.
Codirectora del posgrado en Lactancia Materna y coordinadora de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna (URL). Premio de Matronas 2021 y Premio al Joven Talento – Emprendeduría de la Sociedad Catalano-Balear de Enfermería 2019. Ha realizado diversas publicaciones científicas y participado en congresos internacionales. Formada como matrona en la City University de Londres, fue coordinadora del área de maternidad del Hospital University College London entre 2015 y 2017.
Médico adjunto del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona.
Formadora NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program) del Centro de Formación NIDCAP de Barcelona (Hospitales Vall d’Hebron y Doctor Josep Trueta de Tarragona).
Formación en Lactancia:
–Postgrado en Lactancia y donación de leche humana, Universidad Autònoma de Barcelona (2020).
–Curso de Formador de Formadores en Lactancia Materna para Profesionales Sanitarios de la IHAN (2019).
Actividad docente: Organización y participación como docente en cursos de Cuidados Centrados en el desarrollo y en la familia, NIDCAP y lactancia materna.
IMPLEMENTACIÓN DEL NIDCAP EN UN HOSPITAL DE MÁXIMO NIVEL
En las últimas décadas se ha producido un cambio en la atención neonatal, con la incorporación de los cuidados centrados en el desarrollo y la inclusión de la familia como cuidadores principales de sus hijos durante la hospitalización. Estas intervenciones están avaladas por estudios que demuestran beneficios sobre el pronóstico del recién nacido prematuro.
NIDCAP (Newborn Indiviadualized Developmental Care And Assessment Program) es un modelo de cuidados centrados en el desarrollo que promueve la atención individualizada; y para dar una respuesta individualizada a las necesidades del recién nacido hay que entender su conducta, que es la forma que tiene de expresarnos si está en una situación de confort o si está superando su nivel de estrés tolerable. La interpretación de la conducta ha de ser la guía para la interacción con el recién nacido y su cuidado.
En esta presentación se abordará este cambio de paradigma en la atención al neonato, los beneficios que aporta y cómo implementar los cuidados centrados en el desarrollo y la atención individualizada al neonato.
Licenciada en Farmacia (Universidad de Barcelona).
Máster Universitario en Salud Mental. Investigación en Psiquiatría, Neurotoxicología y Psicofarmacología (Universidad Rovira i Virgili). Investigadora durante 4 años en el Grupo de Neurociencias del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV).
Autora de varias publicaciones en revistas de impacto.
Asesora de Lactancia Materna.
Miembro de Apilam (Asoc.Promoción e Investigación científico-cultural de Lactancia Materna).
Coautora de la web www.e-lactancia.org
Miembro del Grupo de Trabajo sobre Lactancia Materna del Colegio Oficial de Farmacéuticos que coordina el proyecto Alletafarma.
Docente en Lactancia y en el proyecto Alletafarma.
CÓMO LEER E-LACTANCIA
En este taller práctico, estudiaremos con profundidad toda la información que la web www.e-lactancia.org nos ofrece, cómo podemos utilizarla en el trabajo diario con las madres lactantes y cómo individualizar cada situación según el producto ( características farmacodinámicas, farmacocinética, etc.) y según el tipo de lactancia (edad del lactante, LM exclusiva o mixta, tiempo entre tomas, etc.)
Logopeda experta en deglución, alimentación y disfagia pediátrico neonatal del Servicio de Gastroenterología Hepatología y Nutrición del Hospital Sant Joan de Déu.
Docente del máster de Disfagia Orofaringea en el área pediátrica del Hospital Sant Pau. EPL y coordinadora del área de pediatría del curso 2020-2021
Colaboradora en la coordinación del libro ‘Disfagia: De la evidencia científica a la práctica clínica’ y autora del capítulo ‘Deglución pediátrica versus adulta’.
Certificada en Premature Oromotor Intervention.
Profesora colaboradora de las universidades Autónoma de Barcelona y Ramon Llull.
Máster universitario en Investigación, Innovación y Transferencia en Salud.
Miembro numerario asociado de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
Asesora de Lactancia y método BLW/BLISS.
Revisora de artículos científicos.
Últimas colaboraciones 202:
– Manual de la sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición. Ergon
– Manual 50 preguntas claves sobre la enfermedad de Duchenne. Permanyer
– Guía práctica de Gastroenterología, Hepatología y nutrición. Ergon.
Formación acreditada
Otros datos de interés
Diplomada en Enfermería, especialista en Enfermería obstétrico-ginecológica y en Enfermería pediátrica. Experta Universitaria en Lactancia Materna. Formada en Lactancia materna y Salud mental por el Instituto Europea de Salud Mental Perinatal. Matrona en sala de partos en el Hospital Universitari Quirón Dexeus y miembro del Comité de Lactancia del mismo, trabajando multidisciplinariamente para la re-acreditación IHAN.
VALORACIÓN EN LAS PRIMERAS HORAS
En este taller se comentará y debatirá desde la práctica los aspectos importantes a tener en cuenta de la nueva díada madre-bebé (sin olvidarnos de la pareja) para poder dar un apoyo individualizado en cuanto a los cuidados en las primeras horas.
Profesora a tiempo completo en la Universitat Jaume I (España). Colabora en los estudios del Grado en Enfermería y dirige su propio curso de postgrado en lactancia materna. Colabora con la Facultad Blanquerna (Universidad Ramon Llull) con el posgrado Experto en Lactancia Materna. Forma parte del grupo de investigación de Enfermería (nº 241) de la Universitat Jaume I y es coordinadora de la Unidad Mixta de Investigación PECAWOL (Perinatal Care and Women’s Health) FISABIO-UJI. Su trabajo de investigación se centra en dos áreas: la lactancia materna y la violencia obstétrica.
Violencia obstétrica en la lactancia materna
Se puede definir la violencia obstétrica como impedir o dificultar el acceso a información necesaria para la toma de decisiones autónomas e informadas. Puede afectar a la salud física y mental y puede impedir o dificultar a las mujeres tomar decisiones sobre sus prácticas y preferencias sexuales, así como sobre su reproducción. La lactancia materna forma parte de la vida sexual y reproductiva de las mujeres, ¿qué relación hay entre la lactancia materna y la violencia obstétrica?
Formación acreditada
Licenciada en Psicología y Máster en Sexología Clínica y Salud Sexual y en Psicoterapia
Otros datos de interés
AUTOCUIDADO PROFESIONAL
¿Qué nos pasa a las profesionales que atendemos dificultades en la lactancia materna? Taller de autocuidado profesional.
Las profesionales que atendemos dificultades en la lactancia materna o acompañamos lactancias y crianzas, a menudo podemos sentir que el malestar que nos expresan nos atraviesa, nos duele,… si a ello le sumamos que podemos estar pasando por un momento similar, podemos vernos afectadas de forma muy directa. Posiblemente esto sea inevitable, somos personas atendiendo personas, pero, ¿cómo podemos autocuidarnos?
Vicecoordinadora del departamento de Motricidad Orofacial de la Sociedad Brasileña de Fonoaudiología.
Miembro fundador de la Asociación Brasileña de Motricidad Orofacial. Miembro del AAMS International Committee On Frenulum Inspection and Revision (Estados Unidos).
Trabaja en el Hospital Santa Therezinha en Brotas, São Paulo.
Docente de posgrado en Fonoaudiología y Odontología, con amplia experiencia clínica e investigación científica en la especialidad de Motricidad Orofacial.
Autora de vários artículos en el área de Motricidad Orofacial. Revisora de vários artículos científicos.
Autora del ‘Test de la lengüita’, que sirvió de base para la ley que obliga a la evaluación del frenillo lingual en los recién nacidos de todas las maternidades del Brasil.
El TEST DE LA LENGÜITA
El test de la lengüita es un protocolo específico de evaluación del frenillo lingual para bebés, cuyo objetivo es diagnosticar la presencia de alteraciones del frenillo lingual y la limitación de los movimientos de la lengua, que pueden comprometer las funciones de succionar, deglutir, masticar, respirar y hablar.
Traductora-intérprete de profesión y madre de tres hijos, empezó a interesarse por temas relacionados con la lactancia a raíz de ser diagnosticada de cáncer de mama y encontrarse con falta de información y acompañamiento por parte de los profesionales.
Desde hace 13 años es asesora de la asociación de apoyo a la lactancia Alba Lactància en Barcelona y desde 2019 forma parte del equipo de LactApp, donde coordina el equipo de expertas que responde el Canal de Consultas de la app y el grupo de expertas en lactancia de LactApp Clinic.
Editora jefa de la revista International Breastfeeding Journal. Médico de cabecera e IBCLC (desde 1989) del Royal’s Women’s Hospital de Melbourne (Australia). Es investigadora en el Judith Lumley Centre, de La Trobe University y autora de más de 120 artículos, además de una reconocida experta en mastitis.
Doctora en Bioquímica y Licenciada en Biotecnología. Máster en Nutrición y Metabolismo y Máster en Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Laboral por la URV. Ha trabajado como investigadora en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas (CIBERDEM) y como personal de apoyo a la investigación en la URV. En 2018 se incorporó a Biosfer Teslab para el desarrollo de nuevos productos y servicios basados en metabolómica por RMN y como responsable de calidad y regulatoria. Autora de más de 30 publicaciones científicas.
Artista y tatuadora profesional. Trimadre. El menor de sus hijos, Egan, nació con una cardiopatía congénita que lo llevó a quirófano a los pocos días de vida.
La Dra. Fatima Ahmed es una obstetra y ginecóloga residente en el Reino Unido con más de 10 años de experiencia como médico. Es la responsable clínica de la maternidad y la salud de la mujer en ORCHA, líder mundial en la provisión de acceso a tecnologías sanitarias digitales de confianza y su adopción segura en entornos clínicos. Su empeño por mejorar la salud y el bienestar de las mujeres en todo el mundo es lo que la motiva a garantizar que las nuevas tecnologías, que pretenden abordar algunas de las necesidades más acuciantes de las mujeres, cumplan las normas reglamentarias más estrictas.
Graduada en Enfermería y consultora certificada en lactancia materna (IBCLC) desde 2004. Especializada en Género, Salud y Derechos Humanos.
Voluntaria desde hace 21 años en la formación interna y organización de la atención a madres con dificultades en lactancia en la Asociación Amamantar. Ponente en cursos y jornadas sobre lactancia materna y autora de diversas publicaciones en relación al dolor en la lactancia.
Periodista especializada en salud y maternidad. Ha sido redactora de la revista Embarazo Sano y del portal enfemenino.com. Ha colaborado en diferentes medios como El País, Ser Padres y Padres y Colegios y actualmente escribe a diario en la sección ‘Padres’ de HOLA.com. En 2021 obtuvo el Primer Premio para Prensa Escrita en la categoría ‘Dolor Infantil’, otorgado por la Fundación Grünenthal. Tiene tres hijos y a los tres los ha amamantando.
Médico adjunto del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona. Responsable de la Unidad de diagnóstico microbiológico de las infecciones asociadas a líquidos biológicos, piel y partes blandas, osteoarticulares y biomateriales.
Miembro del Grupo de Microbiología del Área de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Institut de Recerca Vall d’Hebron (VHIR).
Profesora asociada del Departamento de Genética y Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
CULTIVO DE LECHE MATERNA EN MASTITIS: ¿CUÁNDO?¿CÓMO? Y SU INTERPRETACIÓN
El diagnóstico de la mastitis asociada a la lactancia, generalmente de carácter subagudo, se ve dificultado por lo inespecífico de sus manifestaciones clínicas. En los últimos años hemos observado un incremento en la demanda del cultivo de leche materna como herramienta para confirmar una etiología infecciosa. Abordaremos la indicación, la técnica adecuada de recogida y conservación de muestras, el procesamiento y parámetros de interpretación del cultivo de la leche materna, que permitan utilizar el resultado microbiológico para dirigir un tratamiento antimicrobiano. Destacando la importancia de realizarlo en el marco de una orientación diagnóstica correcta debido al riesgo que comporta el uso inadecuado de los antibióticos en la aparición de resistencias que ya limitan las alternativas terapéuticas de las infecciones.
Enfermera desde 1990, comadrona desde el año 2000 y madre desde 1997.
Como enfermera ha trabajado en el ámbito quirúrgico del Hospital Clínic y del Hospital de St.Pau.
Como comadrona, ha trabajado en diferentes hospitales y ámbitos. Empecé en la sala de partos del Hospital del Mar y más tarde se incorporó a la sala de partos del Hospital de St.Pau. Paralelamente a la actividad en el hospital, trabajó en el ASSIR (Servicio de Asistencia a la salud Sexual y Reproductiva).
En el 2012, junto a tres compañeras y amigas, emprendió la aventura de crear una empresa: Néixer a Casa S.L., empresa de atención al parto domiciliario.
En el 2016 realizó los estudios de Máster en Liderazgo y Gestión de Servicios de Enfermería, en la Universidad de Barcelona.
En el 2017 empezó su programa de doctorado en Biomedicina por la Universidad Pompeu Fabra con el proyecto “Resultados maternos y neonatales de los partos planificados en casa con matronas en Cataluña”.
En 2019 inició el proyecto Centro de Nacimientos Casa Laietània del Hospital Universitario Germans Trias que vio la luz en 2021.
En el ámbito asociativo pertenece a la Asociación Catalana de Llevadores desde el 2002 y es miembro fundador y vocal de la Asociación de Llevadores del Parto a Casa de Catalunya.
Ha colaborado en diferentes documentos institucionales: Protocolo de Seguimiento del embarazo de Catalunya, la Guía para padres y madres Iniciativa Parto Normal, Protocolo de atención al nacimiento y puerperio de Cataluña, Guía de atención al parto en casa.
Otras colaboraciones: autora del capítulo sobre el parto planificado en casa del libro Parto de Baja Intervención, autora del capítulo Atención y Continuidad en el parto domiciliario: la narración de una experiencia, del libro Maternidades, experiencias y narraciones. Una mirada a través de los campos de saberes.
Médico especialista en medicina familiar y comunitaria, máster en urgencias pediátricas y en prevención infantil. Trabaja en urgencias pediátricas desde hace 15 años en el hospital Vithas Castellón. Atiende problemas de lactancia desde hace 15 años. Es miembro del grupo de atención a la mujer de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) y recientemente representante de la semfyc en la IHAN. En el plano personal es padre de dos niñas preciosas que tuvieron problemas de lactancia pero pudieron amamantar de forma prolongada gracias al tesón de su madre y la ayuda inestimable de Helena Herrero y distintos expertos en lactancia que le abrieron un camino profesional hace 17 años y todavía hoy continúa.
Periodista especializada en temas de maternidad, infancia y salud. Colabora principalmente con El País. Es autora del ensayo Maternidades precarias (2022) y de dos libros infantiles, Tetita (2017) y ¡Ñam! Sobre lo que comemos (2020). En 2021 recibió el Premio de Comunicación LactApp por informar con rigor sobre lactancia materna. Tiene dos hijos y vive en Madrid.
Sobre ruedas desde 1991. Mamá de Mariona desde 2018. Desde que conoció a su pareja tuvo muy claro su deseo de ser madre a su lado. Al quedarse embarazada pasados los cuarenta no sabía si podría lactar o no, así que buscó información hasta que dio con Alba y LactApp. La información es poder, y ellas la empoderaron. Pudo llevar a cabo una lactancia mixta y disfrutar de una de las experiencias más maravillosas de su vida: amamantar a su hija.
Médica general, IBCLC, docente universitaria y consultora de lactancia materna desde hace 10 años. Coordinadora de IBCLC en México desde 2019. Egresada de Leadership Academy de la Breastfeeding Academy of Medicine en 2021 como Profesional Médico Líder en Atención de Lactancia.
Miembro fundador de la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna de México (ACCLAM) en 2015, formó parte del Consejo Directivo de la Asociación de 2015 a 2021.
Experto Universitario en el Desarrollo Emocional y Crianza del Niño.
Experiencia en Enfermería materno-infantil, Obstetricia y Ginecología desde el año 2000 hasta la actualidad.
Miembro del Comité de Lactancia Materna en Hospital Universitario Infanta Cristina
Miembro de los grupos “Duelo Perinatal” y “Buenas prácticas en Lactancia Materna”.
Docente en cursos de formación básica en Lactancia Materna.
Coautora de la publicación Prevalence of Nipple Soreness at 48 Hours Postpartum en Breastfeeding Medicine: http://doi.org/10.1089/bfm.2020.0112
Licenciada en Psicología y Máster en Psicología infanto-juvenil.
Madre de un niño de 7 años que, al igual que ella, tiene una mutación genética que le hace padecer el Síndrome de Gardner. Su primera manifestación fue un hepatoblastoma a los 10 meses de edad, por el que fue sometido a varias operaciones hepáticas muy agresivas y a tratamiento quimioterápico. Al poco tiempo, Cristina fue diagnosticada de un cáncer colorectal por el cual fue operada y recibió tratamiento de radio y quimioterapia. Asegura que la lactancia materna fue de trascendental importancia en todo este proceso.
Ha acompañado el embarazo y el posparto desde la atención primaria, donde ha dinamizado grupos de apoyo a la lactancia, y de atención a jóvenes y trabajadoras sexuales, entre otros. En LactApp dirige la app para profesionales LactApp Medical, coordina un equipo de investigación en lactancia materna y da clases en el Posgrado Experto en Lactancia Materna. Autora del libro ‘Conoce tu posparto’ (Grijalbo).
Enfermera titulada por la Universidad de Vic (año 2008), Matrona titulada por la City University of London (2012) y especialista en lactancia materna por la universidad Jaume I de Valencia (2020).
Docente, activista, divulgadora científica y escritora del libro Guía para un embarazo consciente, editorial Vergara Ediciones B (2021).
Co-autora de la Guía del parto en casa de Cataluña (2018) y co-fundadora de la Plataforma científica en defensa del pinzamiento óptimo del cordón umbilical (2019).
Vicepresidenta de la Asociación de Matronas del Parto en Casa de Cataluña (ALPACC).
Madre de dos niños, de 5 años y 5 meses.
Licenciada en Física y Doctora en bioingeniería. CEO y cofundadora de la empresa biotecnológica Biosfer Teslab, profesora asociada de bioestadística en la Facultad de Medicina de la URV. Su trayectoria se ha focalizado en la caracterización de lipoproteínas por RMN, identificación de biomarcadores de enfermedades cardio-metabólicas, bioestadística y análisis metabolómico por RMN. IP de varios proyectos de I+D competitivos para el desarrollo industrial de test de diagnóstico in vitro. Investigadora adscrita del grupo Mil@b–Metabolomics Interdisciplinary Laboratory del CIBERDEM y autora de más de 50 publicaciones científicas.
Metabolómica por Resonancia Magnética Nuclear (RMN), a la vanguardia de la medicina de precisión: caracterización molecular avanzada para la monitorización de la salud del reción nacido.
La metabolómica ofrece la oportunidad de caracterizar simultáneamente decenas de metabolitos en cualquier tipo de muestra biológica, reflejando la interacción del genoma del individuo y su exposición al entorno. La información clínicamente relevante contenida en los espectros de RMN del plasma sanguíneo va mucho más allá de los biomarcadores estándar, incluyendo un conjunto de parámetros asociados a la salud cardiometabólica y la inflamación. La pared vascular y los tejidos liberan al plasma sanguíneo moléculas que pueden reflejar los procesos patológicos sistémicos, y las concentraciones de estas moléculas pueden ser biomarcadores tempranos para la futura aparición de enfermedades, incluso en el mismo comienzo de la vida como una respuesta adaptativa al entorno materno-fetal.
PhD, IBCLC y coautora junto a Jack Newman de The Protocols for Induced Lactation. Es cofundadora de la Clínica de Lactancia Materna Goldfarb, presidenta de la Fundación Canadiense de Lactancia Materna, investigadora en el Jewish General Hospital de Montreal (Canadá) y moderadora de asklenore.com, portal sobre lactancia materna especializado en lactancia inducida y relactación.
Madre de dos hijos nacidos por gestación subrogada (uno de ellos prematuro) con los que realizó lactancia inducida.
Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, después de trabajar en diferentes agencias y como freelance, ahora trabaja en el gabinete de prensa del Ayuntamiento de Tarragona.
Su hija pequeña, de tres años, nació con una secuencia malformativa llamada Secuencia Pierre Robin, que incluye mandíbula retraída y pequeña, la posición de la lengua muy posterior y fisura del paladar, en su caso paladar duro y blando. Un reto que dificulta la alimentación desde el primer día y donde la lactancia materna jugó, en su caso, un papel muy importante.
Licenciada en medicina y cirugía por la UAB en 2008. Especialista en Obstetricia y Ginecologia en Hospital Universitario Quiron-Dexeus 2012. Coordinadora de Obstetricia clínica de Salut de la Dona Dexeus desde 2020. Especialista en Medicina Maternofetal, Diagnóstico prenatal y Obstetricia de Alto Riesgo. Ponente y colaboradora en distintos cursos de Dexeus en ecografía obstétrica y medicina de alto riesgo. Forma parte de la comisión de lactancia del Hospital Univesitario quiron Dexeus desde 2017.
Madre sorda y lactante durante seis años ininterrumpidos de dos hijas de 6 y 2 años. Cuando nació mi primera hija empecé a investigar sobre lactancia, pero me topé con que mucha de la información disponible eran vídeos o directos que no se subtitulaban. Con otras madres lactantes sordas nos unimos al equipo de LactApp, con quien hemos realizado varios vídeos sobre lactancia materna en lengua de signos catalana (LSC) para hacer accesible esta información.
Licenciada en Farmacia (UB), diplomada en Sanidad (Institut d’Estudis de la Salut) y Master en Economia de la Salut (Universitat Pompeu Fabra).
Ha trabajado durante 5 años en la Subdireccion General de Farmacia del Departament de Salud de la Generalitat de Cataluña.
Cotitular de la Farmacia Rodriguez Mor.
Asesora de lactancia durante 10 años en Alba Lactancia.
Madre de 3 niños.
Formada en la Universidad Nacional de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Pediatría. Coordinadora regional y miembro de la junta de la Academy of Breastfeeding Medicine (ABM). Forma parte de la International Lactation Consultant Association (ILCA) y de la junta del Lactation Education Accreditation and Approval Review Committee (LEAARC).
Socia Fundadora de la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna ACCLAM y del Proyecto de Apoyo a la lactancia PALMA. Coordinadora del Diplomado de Consejería en Lactancia Materna de la COA nutrición y ACCLAM. Ponente en congresos nacionales e internacionales. Autora de capítulo ‘Lactancia y Trabajo’, de la Academia Nacional de Medicina. Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria. Ha acompañado por más de 14 años a familias en temas enfocados en la alimentación en la infancia.
Con formación universitaria de Especialista en Psicología Forense, Máster en Neuropsicología, Experta en Intervención Logopédica, Máster en Investigación Psicológica y Experta en Psicoterapia Breve.
Ha colaborado con en el grupo de investigación de los Doctores Jose A. Periáñez y Marcos Ríos-Lago.
Ha trabajado en el departamento de Neuropsicología de Polibea, Centro de Atención a pacientes con Daño Cerebral Adquirido y ha colaborado como docente con entidades como la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), el Colegio de Psicólogos de Madrid y el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP).
En 2019 se formó como Psicóloga especialista en Salud Mental Perinatal en el Instituto de Salud Mental Perinatal y en Procesos de Duelo con José González.
Desde 2020 trabaja en consulta privada.
LA MADRE COMO ESTUDIO DE CASO ÚNICO
Cada día en la práctica clínica nos convertimos en científicas en el abordaje profesional de cada caso. Cada mujer ha de ser observada y estudiada como un caso único, ha de ser colocada en el centro, con una mirada ecosistémica, con el objetivo de describir y abordar su situación. Solo así podemos comprender, atender y dar respuesta a sus necesidades. Solo así podemos comprender, atender y dar respuesta a las necesidades de los bebés.