Close

Sobre el uso de LactApp


1. Evidencia científica y referencias bibliográficas.

LactApp promueve y basa su contenido en la última evidencia científica en el campo de la lactancia. 

El contenido de LactApp está basado en las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las guías de práctica clínica del Ministerio de Salud de atención a la lactancia así como la de atención al parto normal, el protocolo de atención y acompañamiento al nacimiento de la Generalitat de Catalunya y las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría, la Academia Americana de Pediatría, el Royal College of Obstetricians and Gynaecologist, el Royal College of Midwife, el American College of obstetricians and Gynaecologists, entre otros. Además, de forma periódica se realizan revisiones bibliográficas de evidencia en motores de búsqueda específicos, como puede ser Pubmed. 

El contenido de LactApp está escrito y/o supervisado por Alba Padró, logopeda e IBCLC y Laia Aguilar, matrona, PhD e IBCLC de acuerdo con el Protocolo de creación de contenido de LactApp.


  1. 2. Exención de responsabilidad

El contenido proporcionado en LactApp tiene fines informativos y de orientación general. No debe considerarse como un consejo médico, diagnóstico ni tratamiento. El uso de la información proporcionada es bajo su propio riesgo. Ningún aspecto de este servicio sustituye una consulta con un médico u otro profesional sanitario.


  1. 3. Beneficios del uso de la app para la salud

La misión de LactApp es ofrecer información veraz y actualizada sobre lactancia materna y otros asuntos vinculados con la maternidad. En ningún caso se pretende promover o prolongar la lactancia materna, sino que se procura facilitar y acompañar su toma de decisiones en relación a su cuerpo y la alimentación de su bebé. 

Se ha demostrado que LactApp se adapta a las diferentes edades del bebé así como el estado de la madre. Al facilitar información fiable promueve beneficios para la salud y disminuye el riesgo de complicaciones.


Referencias bibliográficas: 

Padró-Arocas, A., Quifer-Rada, P., Aguilar-Camprubí, L., & Mena-Tudela, D. (2021). Description of an mHealth tool for breastfeeding support: LactApp. Analysis of how lactating mothers seek support at critical breastfeeding points and according to their infant’s age. Research in nursing & health, 44(1), 173–186. https://doi.org/10.1002/nur.22095

Padró-Arocas, A., Mena-Tudela, D., Baladía, E., Cervera-Gasch, A., González-Chordá, V. M., & Aguilar-Camprubí, L. (2021). Telelactation with a Mobile App: User Profile and Most Common Queries. Breastfeeding medicine : the official journal of the Academy of Breastfeeding Medicine, 16(4), 338–345. https://doi.org/10.1089/bfm.2020.0269

Mena-Tudela, D., Aguilar-Camprubí, L., Quifer-Rada, P., Paricio-Talayero, J. M., & Padró-Arocas, A. (2021). The COVID-19 vaccine in women: Decisions, data and gender gap. Nursing inquiry, 28(3), e12416. https://doi.org/10.1111/nin.12416

Quifer-Rada, P., Aguilar-Camprubí, L., Padró-Arocas, A., Gómez-Sebastià, I., & Mena-Tudela, D. (2022). Impact of COVID-19 Pandemic in Breastfeeding Consultations on LactApp, an m-Health Solution for Breastfeeding Support. Telemedicine journal and e-health : the official journal of the American Telemedicine Association, 28(10), 1449–1457. 

Quifer-Rada, P., Aguilar-Camprubí, L., Padró-Arocas, A., & Mena-Tudela, D. (2023). Evaluation of the usability and utility of LactApp, a mHealth for breastfeeding support. International journal of medical informatics, 180, 105240. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2023.105240


  1. 4. Riesgos, contraindicaciones y limitaciones en el uso de la aplicación

LactApp puede ser usada por cualquier persona mayor de dieciséis años que desee información y acompañamiento en torno a la lactancia y a la maternidad. Para que la aplicación funcione tal y como está pensada, es indispensable que la usuaria se asegure que los datos que introduzca sean los correctos, sino podría ofrecer respuestas inadecuadas. El contenido de la aplicación está realizado por expertas sobre el tema y se revisa de forma periódica. Aún así, es posible que en algún momento el contenido pueda quedar obsoleto de forma temporal hasta la nueva revisión.
La aplicación, si detecta que la situación señalada por la usuaria no está dentro de los límites de la fisiología, derivará a un profesional sanitario para la valoración de la situación. En ningún momento el uso de la aplicación sustituye la valoración, diagnóstico y tratamiento por parte de un profesional sanitario experto.

Pese a lo anteriormente expuesto, se han descrito una serie de riesgos residuales que se enumeran a continuación: 

  • No encontrar la información requerida.
  • Que la información que se obtenga esté obsoleta.
  • Que la app recomiende una derivación a un profesional que la usuaria no tenga a su alcance.
  • Que la usuaria obtenga una información inadecuada si no introduce los datos correctos.

  1. 5. Instrucciones de uso y requisitos técnicos. 

5.1. Instrucciones de uso:

Para usar LactApp se deberán seguir las siguientes instrucciones:

Acceder a LactApp por primera vez:

  • Descargar la aplicación en los markets (Apple Store o Google Play).
  • Registrarse en la aplicación
  • Introducir datos del bebé o estado del embarazo
  • Definir temas de interés

A partir de la primera vez, navegar libremente por la aplicación buscando la información o funcionalidad deseadas. Es recomendable mantener actualizados los datos antropométricos del bebé y de la madre para una mejor adecuación de la información obtenida. 

Se recomienda tener la aplicación actualizada de forma automática para poder obtener las mejoras que se van desarrollando.

5.2 Requisitos técnicos

LactApp es una aplicación móvil que requiere para su uso de:

  • Un smartphone o dispositivo compatible
  • Acceso a Internet
  • Sistema operativo actualizado (consultar la versión más antigua aceptada)

  1. 6. Fuentes de ingresos y conflictos de interés

Es importante para LactApp ser transparente tanto con sus socios y trabajadores como con sus usuarias y manifestar que en todo momento se evitan los conflictos de interés que pudieran influir de alguna manera en el criterio de los profesionales y/o en el contenido y recomendaciones que se ofrece en LactApp. 

Adicionalmente, LactApp se rige por el Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de la Organizaciíón Mundial de la Salud así como el Código de Conducta Profesional para IBCLCs.

Desde LactApp se evalúa si existen o no conflictos de interés con cada una de las fuentes de ingresos y/o financiación con las que se trabaja. En caso de existir algún conflicto de interés y de suponer más del 1% del presupuesto anual de LactApp, se publicaría los datos de las personas y/o instituciones implicadas en un ejercicio de transparencia para con las usuarias. 

Desde su constitución en el año 2016, LactApp se ha financiado por tres vías principalmente: 

  1.  a) Fondos propios aportados por sus socios
  2.  bIngresos generados por su actividad
  3.  cSubvenciones públicas y otras ayudas gubernamentales

Por el momento, ninguno de sus socios (a), ni de sus clientes (b), ni de las instituciones públicas (c), que han contribuido a financiar LactApp representando más del 1% de su presupuesto ha supuesto un conflicto de interés. 


Última actualización: febrero de 2025

Copia este enlace y compártelo con una amiga

https://links.lactapp.es/community

¿Cómo puedes acceder a las ponencias en diferido?