La experta en lactancia en tu bolsillo
Made at the tip of Africa. ©
Consultora IBCLC en lactancia materna, profesora universitaria, autora, divulgadora y cofundadora de la aplicación sobre lactancia LactApp.
Padró es uno de los referentes actuales en el campo de la divulgación sobre lactancia materna en España. Ha impulsado la creación del posgrado universitario Experto Universitario en Lactancia Materna de la Universitat Ramon Llull, del cual es codirectora y docente.
Como investigadora, ha abordado el estudio de la lactancia desde una perspectiva feminista en distintos trabajos.
Ha escrito los libros ‘Somos la leche’ (Grijalbo, 2017) y ‘Destete, el final de una etapa’ (Grijalbo, 2021).
En 2016, cofundó LactApp, la primera aplicación que utiliza la inteligencia artificial para proporcionar asesoría personalizada en lactancia.
Es expresidenta de la Asociación de Lactancia de Barcelona (Alba Lactància Materna), donde dirigió un grupo semanal y atendió durante 15 años un teléfono de emergencias disponible las 24 horas, desde el que ha contestado más de 35.000 consultas.
Doctora en Antropología de la Medicina, con una tesis en Migración y Salud Mental (2009, URV), mención honorífica en el Premio Marqués de Lozoya (2010).
Desde el 2010, trabaja en diversas Universidades de Ciencias de la Salud y Sociales en Cataluña (UAB, URV, URL) e imparte formación para profesionales de la salud sobre género y salud sexual y reproductiva de las mujeres; con una especial atención al parto, la violencia obstétrica y la lactancia materna.
Presidenta y cofundadora del Observatorio de la Violencia Obstétrica en España
Miembro del Medical Anthropology Research Center – MARC (URV) y Grup d’Antropologia Social (URV).
Cofundadora de MATER, Observatori de les maternitats i paternitats contemporànies.
Coordinadora, desde el 2010, del Seminario Cine, Salud y Cultura. Miembro de CAPS – Centre d’Anàlisi i Programes Sanitaris.
Autora de más de 60 publicaciones internacionales en castellano, catalán, inglés e italiano, consultables en:
Ha gestado, parido y amamantado en un mundo que no contempla que una persona con aspecto de hombre pueda gestar, parir y amamantar.
Ha gestado, parido y amamantado una criatura en una familia queer.
Experimentando una “maternidad” masculina.
Militante libertária y feminista.
De profesión educadora social, experta en violencias machistas en la infancia.
Codirectora del posgrado de Lactancia y donación de leche humana (UAB)
Vicepresidenta de la Asociación Española de Bancos de Leche
TALLER:
El quilotórax se forma como resultado del alto contenido de lípidos que se acumula en el espacio pleural debido a la lesión de los conductos que transportan lípidos de la dieta. El tratamiento supone reducir los triglicéridos de cadena larga en la dieta del lactante administrando fórmulas enterales ricas en triglicéridos de cadena media.
A los bancos de leche se les plantea el reto de implantar un circuito para sustituir las fórmulas enterales por leche humana extraída descremada y fortificada con MCT como alternativa durante el tiempo de tratamiento de quilotórax.
Licenciada en Ciencia y tecnología de los alimentos por la Universidad de Barcelona (UB) y Master en Nutrición y Metabolismo. Obtuvo el doctorado en el programa de Alimentación y Nutrición de la UB y fue investigadora postdoc en el Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatologia de la Obesidad y Nutrición (CIBER-OBN) y en el Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Ha participado en distintos proyectos nacionales realizando análisis metabolómicos de muestras biológicas y realizando estudios clínicos y de epidemiología nutricional. Ha publicado artículos en revistas de alto impacto en el campo de nutrición y recientemente en lactancia materna. Ha participado en un gran número de congresos nacionales e internacionales presentando más de 30 pósteres, de los que han sido premiados dos, y ha obtenido tres premios nacionales por su trabajo de investigación. Actualmente es investigadora del departamento I+D de LactApp y profesora externa de la Universidad Internacional de Valencia en el máster de Ciencias Avanzadas en Nutrición y en el máster Nutrición y Salud.
BABY LED WEANING: REVISIÓN DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA ACTUAL
Repasamos la evidencia científica publicada sobre la seguridad del método de introducción de alimentos e inicio a la alimentación emergente baby-led weaning (BLW), las implicaciones nutricionales, el desarrollo y crecimiento de los bebés y las consideraciones más importantes de este método emergente que se ha popularizado rápidamente en los últimos años.
El BLW plantea que los bebés se alimenten solos con sus manos sin pasar por la fase de papillas y triturados para favorecer una alimentación perceptiva y aprendan a autoregularse. Debido al cambio que produce esta forma de alimentar a los bebés, aún hay muchas dudas y miedos al respeto sobre este método, tanto en profesionales de la salud como en las familias.
Licenciada en Psicología y Máster en Sexología Clínica y Salud Sexual
Otros datos de interés
AUTOCUIDADO PROFESIONAL
¿Qué nos pasa a las profesionales que atendemos dificultades en la lactancia materna? Taller de autocuidado profesional.
Las profesionales que atendemos dificultades en la lactancia materna o acompañamos lactancias y crianzas, a menudo podemos sentir que el malestar que nos expresan nos atraviesa, nos duele,… si a ello le sumamos que podemos estar pasando por un momento similar, podemos vernos afectadas de forma muy directa. Posiblemente esto sea inevitable, somos personas atendiendo personas, pero, ¿cómo podemos autocuidarnos?
Ellas son Mamá Jurista, abogadas laboralistas especialistas en conciliación, con muchos años de experiencia asesorando a madres y padres. Imparten sesiones jurídicas en clases de preparación al parto, grupos de apoyo a la lactancia y crianza. Han impartido formación a profesionales de la salud del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la Federación de Asociaciones de Matronas de España, entre otros.
Codirectora del posgrado en Lactancia Materna y coordinadora de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna (URL). Premio de Matronas 2021 y Premio al Joven Talento – Emprendeduría de la Sociedad Catalano-Balear de Enfermería 2019. Ha realizado diversas publicaciones científicas y participado en congresos internacionales. Formada como matrona en la City University de Londres, fue coordinadora del área de maternidad del Hospital University College London entre 2015 y 2017.
Médico adjunto del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona.
Formadora NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program) del Centro de Formación NIDCAP de Barcelona (Hospitales Vall d’Hebron y Doctor Josep Trueta de Tarragona).
Formación en Lactancia:
–Postgrado en Lactancia y donación de leche humana, Universidad Autònoma de Barcelona (2020).
–Curso de Formador de Formadores en Lactancia Materna para Profesionales Sanitarios de la IHAN (2019).
Actividad docente: Organización y participación como docente en cursos de Cuidados Centrados en el desarrollo y en la familia, NIDCAP y lactancia materna.
IMPLEMENTACIÓN DEL NIDCAP EN UN HOSPITAL DE MÁXIMO NIVEL
En las últimas décadas se ha producido un cambio en la atención neonatal, con la incorporación de los cuidados centrados en el desarrollo y la inclusión de la familia como cuidadores principales de sus hijos durante la hospitalización. Estas intervenciones están avaladas por estudios que demuestran beneficios sobre el pronóstico del recién nacido prematuro.
NIDCAP (Newborn Indiviadualized Developmental Care And Assessment Program) es un modelo de cuidados centrados en el desarrollo que promueve la atención individualizada; y para dar una respuesta individualizada a las necesidades del recién nacido hay que entender su conducta, que es la forma que tiene de expresarnos si está en una situación de confort o si está superando su nivel de estrés tolerable. La interpretación de la conducta ha de ser la guía para la interacción con el recién nacido y su cuidado.
En esta presentación se abordará este cambio de paradigma en la atención al neonato, los beneficios que aporta y cómo implementar los cuidados centrados en el desarrollo y la atención individualizada al neonato.
Licenciada en Farmacia (Universidad de Barcelona).
Máster Universitario en Salud Mental. Investigación en Psiquiatría, Neurotoxicología y Psicofarmacología (Universidad Rovira i Virgili). Investigadora durante 4 años en el Grupo de Neurociencias del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV).
Autora de varias publicaciones en revistas de impacto.
Asesora de Lactancia Materna.
Miembro de Apilam (Asoc.Promoción e Investigación científico-cultural de Lactancia Materna).
Coautora de la web www.e-lactancia.org
Miembro del Grupo de Trabajo sobre Lactancia Materna del Colegio Oficial de Farmacéuticos que coordina el proyecto Alletafarma.
Docente en Lactancia y en el proyecto Alletafarma.
CÓMO LEER E-LACTANCIA
En este taller práctico, estudiaremos con profundidad toda la información que la web www.e-lactancia.org nos ofrece, cómo podemos utilizarla en el trabajo diario con las madres lactantes y cómo individualizar cada situación según el producto ( características farmacodinámicas, farmacocinética, etc.) y según el tipo de lactancia (edad del lactante, LM exclusiva o mixta, tiempo entre tomas, etc.)
Logopeda experta en deglución, alimentación y disfagia pediátrico neonatal del Servicio de Gastroenterología Hepatología y Nutrición del Hospital Sant Joan de Déu.
Docente del máster de Disfagia Orofaringea en el área pediátrica del Hospital Sant Pau. EPL y coordinadora del área de pediatría del curso 2020-2021
Colaboradora en la coordinación del libro ‘Disfagia: De la evidencia científica a la práctica clínica’ y autora del capítulo ‘Deglución pediátrica versus adulta’.
Certificada en Premature Oromotor Intervention.
Profesora colaboradora de las universidades Autónoma de Barcelona y Ramon Llull.
Máster universitario en Investigación, Innovación y Transferencia en Salud.
Miembro numerario asociado de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
Asesora de Lactancia y método BLW/BLISS.
Revisora de artículos científicos.
Últimas colaboraciones 202:
– Manual de la sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición. Ergon
– Manual 50 preguntas claves sobre la enfermedad de Duchenne. Permanyer
– Guía práctica de Gastroenterología, Hepatología y nutrición. Ergon.
Formación acreditada
Otros datos de interés
Diplomada en Enfermería, especialista en Enfermería obstétrico-ginecológica y en Enfermería pediátrica. Experta Universitaria en Lactancia Materna. Formada en Lactancia materna y Salud mental por el Instituto Europea de Salud Mental Perinatal. Matrona en sala de partos en el Hospital Universitari Quirón Dexeus y miembro del Comité de Lactancia del mismo, trabajando multidisciplinariamente para la re-acreditación IHAN.
VALORACIÓN EN LAS PRIMERAS HORAS
En este taller se comentará y debatirá desde la práctica los aspectos importantes a tener en cuenta de la nueva díada madre-bebé (sin olvidarnos de la pareja) para poder dar un apoyo individualizado en cuanto a los cuidados en las primeras horas.
Profesora a tiempo completo en la Universitat Jaume I (España). Colabora en los estudios del Grado en Enfermería y dirige su propio curso de postgrado en lactancia materna. Colabora con la Facultad Blanquerna (Universidad Ramon Llull) con el posgrado Experto en Lactancia Materna. Forma parte del grupo de investigación de Enfermería (nº 241) de la Universitat Jaume I y es coordinadora de la Unidad Mixta de Investigación PECAWOL (Perinatal Care and Women’s Health) FISABIO-UJI. Su trabajo de investigación se centra en dos áreas: la lactancia materna y la violencia obstétrica.
Violencia obstétrica en la lactancia materna
Se puede definir la violencia obstétrica como impedir o dificultar el acceso a información necesaria para la toma de decisiones autónomas e informadas. Puede afectar a la salud física y mental y puede impedir o dificultar a las mujeres tomar decisiones sobre sus prácticas y preferencias sexuales, así como sobre su reproducción. La lactancia materna forma parte de la vida sexual y reproductiva de las mujeres, ¿qué relación hay entre la lactancia materna y la violencia obstétrica?
Formación acreditada
Licenciada en Psicología y Máster en Sexología Clínica y Salud Sexual y en Psicoterapia
Otros datos de interés
AUTOCUIDADO PROFESIONAL
¿Qué nos pasa a las profesionales que atendemos dificultades en la lactancia materna? Taller de autocuidado profesional.
Las profesionales que atendemos dificultades en la lactancia materna o acompañamos lactancias y crianzas, a menudo podemos sentir que el malestar que nos expresan nos atraviesa, nos duele,… si a ello le sumamos que podemos estar pasando por un momento similar, podemos vernos afectadas de forma muy directa. Posiblemente esto sea inevitable, somos personas atendiendo personas, pero, ¿cómo podemos autocuidarnos?
Vicecoordinadora del departamento de Motricidad Orofacial de la Sociedad Brasileña de Fonoaudiología.
Miembro fundador de la Asociación Brasileña de Motricidad Orofacial. Miembro del AAMS International Committee On Frenulum Inspection and Revision (Estados Unidos).
Trabaja en el Hospital Santa Therezinha en Brotas, São Paulo.
Docente de posgrado en Fonoaudiología y Odontología, con amplia experiencia clínica e investigación científica en la especialidad de Motricidad Orofacial.
Autora de vários artículos en el área de Motricidad Orofacial. Revisora de vários artículos científicos.
Autora del ‘Test de la lengüita’, que sirvió de base para la ley que obliga a la evaluación del frenillo lingual en los recién nacidos de todas las maternidades del Brasil.
El TEST DE LA LENGÜITA
El test de la lengüita es un protocolo específico de evaluación del frenillo lingual para bebés, cuyo objetivo es diagnosticar la presencia de alteraciones del frenillo lingual y la limitación de los movimientos de la lengua, que pueden comprometer las funciones de succionar, deglutir, masticar, respirar y hablar.
Traductora-intérprete de profesión y madre de tres hijos, empezó a interesarse por temas relacionados con la lactancia a raíz de ser diagnosticada de cáncer de mama y encontrarse con falta de información y acompañamiento por parte de los profesionales.
Desde hace 13 años es asesora de la asociación de apoyo a la lactancia Alba Lactància en Barcelona y desde 2019 forma parte del equipo de LactApp, donde coordina el equipo de expertas que responde el Canal de Consultas de la app y el grupo de expertas en lactancia de LactApp Clinic.
Editora jefa de la revista International Breastfeeding Journal. Médico de cabecera e IBCLC (desde 1989) del Royal’s Women’s Hospital de Melbourne (Australia). Es investigadora en el Judith Lumley Centre, de La Trobe University y autora de más de 120 artículos, además de una reconocida experta en mastitis.
Doctora en Bioquímica y Licenciada en Biotecnología. Máster en Nutrición y Metabolismo y Máster en Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Laboral por la URV. Ha trabajado como investigadora en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas (CIBERDEM) y como personal de apoyo a la investigación en la URV. En 2018 se incorporó a Biosfer Teslab para el desarrollo de nuevos productos y servicios basados en metabolómica por RMN y como responsable de calidad y regulatoria. Autora de más de 30 publicaciones científicas.
Artista y tatuadora profesional. Trimadre. El menor de sus hijos, Egan, nació con una cardiopatía congénita que lo llevó a quirófano a los pocos días de vida.
La Dra. Fatima Ahmed es una obstetra y ginecóloga residente en el Reino Unido con más de 10 años de experiencia como médico. Es la responsable clínica de la maternidad y la salud de la mujer en ORCHA, líder mundial en la provisión de acceso a tecnologías sanitarias digitales de confianza y su adopción segura en entornos clínicos. Su empeño por mejorar la salud y el bienestar de las mujeres en todo el mundo es lo que la motiva a garantizar que las nuevas tecnologías, que pretenden abordar algunas de las necesidades más acuciantes de las mujeres, cumplan las normas reglamentarias más estrictas.
Graduada en Enfermería y consultora certificada en lactancia materna (IBCLC) desde 2004. Especializada en Género, Salud y Derechos Humanos.
Voluntaria desde hace 21 años en la formación interna y organización de la atención a madres con dificultades en lactancia en la Asociación Amamantar. Ponente en cursos y jornadas sobre lactancia materna y autora de diversas publicaciones en relación al dolor en la lactancia.
Periodista especializada en salud y maternidad. Ha sido redactora de la revista Embarazo Sano y del portal enfemenino.com. Ha colaborado en diferentes medios como El País, Ser Padres y Padres y Colegios y actualmente escribe a diario en la sección ‘Padres’ de HOLA.com. En 2021 obtuvo el Primer Premio para Prensa Escrita en la categoría ‘Dolor Infantil’, otorgado por la Fundación Grünenthal. Tiene tres hijos y a los tres los ha amamantando.
Médico adjunto del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona. Responsable de la Unidad de diagnóstico microbiológico de las infecciones asociadas a líquidos biológicos, piel y partes blandas, osteoarticulares y biomateriales.
Miembro del Grupo de Microbiología del Área de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Institut de Recerca Vall d’Hebron (VHIR).
Profesora asociada del Departamento de Genética y Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
CULTIVO DE LECHE MATERNA EN MASTITIS: ¿CUÁNDO?¿CÓMO? Y SU INTERPRETACIÓN
El diagnóstico de la mastitis asociada a la lactancia, generalmente de carácter subagudo, se ve dificultado por lo inespecífico de sus manifestaciones clínicas. En los últimos años hemos observado un incremento en la demanda del cultivo de leche materna como herramienta para confirmar una etiología infecciosa. Abordaremos la indicación, la técnica adecuada de recogida y conservación de muestras, el procesamiento y parámetros de interpretación del cultivo de la leche materna, que permitan utilizar el resultado microbiológico para dirigir un tratamiento antimicrobiano. Destacando la importancia de realizarlo en el marco de una orientación diagnóstica correcta debido al riesgo que comporta el uso inadecuado de los antibióticos en la aparición de resistencias que ya limitan las alternativas terapéuticas de las infecciones.