La experta en lactancia en tu bolsillo
60€-120€
PRIMERA HORA DISPONIBLE
60€
ALBA PADRÓ
120€
LAIA AGUILAR
120€
ANNA MANUBENS
60€
ARIADNA VAQUÉ
60€
ALÍCIA VILARET
60€
PACK 3 VISITAS
150€
PACK 5 VISITAS
225€
PRIMERA HORA DISPONIBLE
60€
NOELIA EXTREMERA
60€
GRATIS
25€
© 2020 LactApp Women’s Health | Política de privacidad
Made at the tip of Africa. ©
Consultora IBCLC en lactancia materna, profesora universitaria, autora, divulgadora y cofundadora de la aplicación sobre lactancia LactApp.
Padró es uno de los referentes actuales en el campo de la divulgación sobre lactancia materna en España. Ha impulsado la creación del posgrado universitario Experto Universitario en Lactancia Materna de la Universitat Ramon Llull, del cual es codirectora y docente.
Como investigadora, ha abordado el estudio de la lactancia desde una perspectiva feminista en distintos trabajos.
Ha escrito los libros ‘Somos la leche’ (Grijalbo, 2017) y ‘Destete, el final de una etapa’ (Grijalbo, 2021).
En 2016, cofundó LactApp, la primera aplicación que utiliza la inteligencia artificial para proporcionar asesoría personalizada en lactancia.
Es expresidenta de la Asociación de Lactancia de Barcelona (Alba Lactància Materna), donde dirigió un grupo semanal y atendió durante 15 años un teléfono de emergencias disponible las 24 horas, desde el que ha contestado más de 35.000 consultas.
Doctora en Antropología de la Medicina, con una tesis en Migración y Salud Mental (2009, URV), mención honorífica en el Premio Marqués de Lozoya (2010).
Desde el 2010, trabaja en diversas Universidades de Ciencias de la Salud y Sociales en Cataluña (UAB, URV, URL) e imparte formación para profesionales de la salud sobre género y salud sexual y reproductiva de las mujeres; con una especial atención al parto, la violencia obstétrica y la lactancia materna.
Presidenta y cofundadora del Observatorio de la Violencia Obstétrica en España
Miembro del Medical Anthropology Research Center – MARC (URV) y Grup d’Antropologia Social (URV).
Cofundadora de MATER, Observatori de les maternitats i paternitats contemporànies.
Coordinadora, desde el 2010, del Seminario Cine, Salud y Cultura. Miembro de CAPS – Centre d’Anàlisi i Programes Sanitaris.
Autora de más de 60 publicaciones internacionales en castellano, catalán, inglés e italiano, consultables en:
Ha gestado, parido y amamantado en un mundo que no contempla que una persona con aspecto de hombre pueda gestar, parir y amamantar.
Ha gestado, parido y amamantado una criatura en una familia queer.
Experimentando una “maternidad” masculina.
Militante libertária y feminista.
De profesión educadora social, experta en violencias machistas en la infancia.
Codirectora del posgrado de Lactancia y donación de leche humana (UAB)
Vicepresidenta de la Asociación Española de Bancos de Leche
TALLER:
El quilotórax se forma como resultado del alto contenido de lípidos que se acumula en el espacio pleural debido a la lesión de los conductos que transportan lípidos de la dieta. El tratamiento supone reducir los triglicéridos de cadena larga en la dieta del lactante administrando fórmulas enterales ricas en triglicéridos de cadena media.
A los bancos de leche se les plantea el reto de implantar un circuito para sustituir las fórmulas enterales por leche humana extraída descremada y fortificada con MCT como alternativa durante el tiempo de tratamiento de quilotórax.
Licenciada en Ciencia y tecnología de los alimentos por la Universidad de Barcelona (UB) y Master en Nutrición y Metabolismo. Obtuvo el doctorado en el programa de Alimentación y Nutrición de la UB y fue investigadora postdoc en el Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatologia de la Obesidad y Nutrición (CIBER-OBN) y en el Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Ha participado en distintos proyectos nacionales realizando análisis metabolómicos de muestras biológicas y realizando estudios clínicos y de epidemiología nutricional. Ha publicado artículos en revistas de alto impacto en el campo de nutrición y recientemente en lactancia materna. Ha participado en un gran número de congresos nacionales e internacionales presentando más de 30 pósteres, de los que han sido premiados dos, y ha obtenido tres premios nacionales por su trabajo de investigación. Actualmente es investigadora del departamento I+D de LactApp y profesora externa de la Universidad Internacional de Valencia en el máster de Ciencias Avanzadas en Nutrición y en el máster Nutrición y Salud.
BABY LED WEANING: REVISIÓN DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA ACTUAL
Repasamos la evidencia científica publicada sobre la seguridad del método de introducción de alimentos e inicio a la alimentación emergente baby-led weaning (BLW), las implicaciones nutricionales, el desarrollo y crecimiento de los bebés y las consideraciones más importantes de este método emergente que se ha popularizado rápidamente en los últimos años.
El BLW plantea que los bebés se alimenten solos con sus manos sin pasar por la fase de papillas y triturados para favorecer una alimentación perceptiva y aprendan a autoregularse. Debido al cambio que produce esta forma de alimentar a los bebés, aún hay muchas dudas y miedos al respeto sobre este método, tanto en profesionales de la salud como en las familias.
Licenciada en Psicología y Máster en Sexología Clínica y Salud Sexual
Otros datos de interés
AUTOCUIDADO PROFESIONAL
¿Qué nos pasa a las profesionales que atendemos dificultades en la lactancia materna? Taller de autocuidado profesional.
Las profesionales que atendemos dificultades en la lactancia materna o acompañamos lactancias y crianzas, a menudo podemos sentir que el malestar que nos expresan nos atraviesa, nos duele,… si a ello le sumamos que podemos estar pasando por un momento similar, podemos vernos afectadas de forma muy directa. Posiblemente esto sea inevitable, somos personas atendiendo personas, pero, ¿cómo podemos autocuidarnos?
Traductora-intérprete de profesión y madre de tres hijos, empezó a interesarse por temas relacionados con la lactancia a raíz de ser diagnosticada de cáncer de mama y encontrarse con falta de información y acompañamiento por parte de los profesionales.
Desde hace 13 años es asesora de la asociación de apoyo a la lactancia Alba Lactància en Barcelona y desde 2019 forma parte del equipo de LactApp, donde coordina el equipo de expertas que responde el Canal de Consultas de la app y el grupo de expertas en lactancia de LactApp Clinic.
Codirectora del posgrado en Lactancia Materna y coordinadora de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna (URL). Premio de Matronas 2021 y Premio al Joven Talento – Emprendeduría de la Sociedad Catalano-Balear de Enfermería 2019. Ha realizado diversas publicaciones científicas y participado en congresos internacionales. Formada como matrona en la City University de Londres, fue coordinadora del área de maternidad del Hospital University College London entre 2015 y 2017.
Médico adjunto del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona.
Formadora NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program) del Centro de Formación NIDCAP de Barcelona (Hospitales Vall d’Hebron y Doctor Josep Trueta de Tarragona).
Formación en Lactancia:
–Postgrado en Lactancia y donación de leche humana, Universidad Autònoma de Barcelona (2020).
–Curso de Formador de Formadores en Lactancia Materna para Profesionales Sanitarios de la IHAN (2019).
Actividad docente: Organización y participación como docente en cursos de Cuidados Centrados en el desarrollo y en la familia, NIDCAP y lactancia materna.
IMPLEMENTACIÓN DEL NIDCAP EN UN HOSPITAL DE MÁXIMO NIVEL
En las últimas décadas se ha producido un cambio en la atención neonatal, con la incorporación de los cuidados centrados en el desarrollo y la inclusión de la familia como cuidadores principales de sus hijos durante la hospitalización. Estas intervenciones están avaladas por estudios que demuestran beneficios sobre el pronóstico del recién nacido prematuro.
NIDCAP (Newborn Indiviadualized Developmental Care And Assessment Program) es un modelo de cuidados centrados en el desarrollo que promueve la atención individualizada; y para dar una respuesta individualizada a las necesidades del recién nacido hay que entender su conducta, que es la forma que tiene de expresarnos si está en una situación de confort o si está superando su nivel de estrés tolerable. La interpretación de la conducta ha de ser la guía para la interacción con el recién nacido y su cuidado.
En esta presentación se abordará este cambio de paradigma en la atención al neonato, los beneficios que aporta y cómo implementar los cuidados centrados en el desarrollo y la atención individualizada al neonato.